El siglo XX

Memoria y conflicto. Les violencias del siglo XX . Enzo Traverso

Decir que el siglo XX es un siglo profundamente marcado por la violencia es una banalidad que ingresó en nuestra conciencia histórica hace más o menos una década, cuando en nuestras representaciones del pasado y de la historia del siglo XX se cruzó, en cierta manera, un lugar central como Auschwitz con la caída de la Unión Soviética, con la caída del comunismo soviético como régimen político y como fenómeno histórico concreto. De repente, el comunismo empezó a interpretarse como un acontecimiento histórico «acabado», y su historia, muy compleja y de caras diferentes y contradictorias, fue reducida exclusivamente a una historia de violencia. Por supuesto, la dimensión criminal masiva del comunismo como régimen en el siglo XX es una cuestión a tener en cuenta, pero no la única. Se produjo, por tanto, un cruce entre la memoria de Auschwitz, que ya estaba presente en la memoria colectiva del mundo occidental, y la memoria del comunismo que, repentinamente, apareció como un fenómeno histórico que había finalizado y había estado marcado por la violencia. Es así como se planteó la violencia como rasgo fundamental en la historia del siglo XX. En otras épocas, si hubiéramos realizado sondeos de opinión a intelectuales y preguntado cuál es el rasgo fundamental del siglo XX, habríamos recibido respuestas como «la revolución», «el socialismo» o «el progreso científico y técnico»; pero ahora la respuesta mas común suele ser «la violencia». Para aproximarse a esta cuestión, se podría partir de las reflexiones que el historiador Eric Hobsbawm apunta en su libro Historia del siglo XX. 1914-1991 (2000). Eric Hobsbawm habla de la barbarie como un elemento central en la historia del «siglo breve». Para argumentar su caracterización, recuerda una investigación estadística realizada por el consejero del Departamento de Estado norteamericano, Zbigniew Brzezinski, en la cual afirmaba que, entre 1914 y 1990, las víctimas de guerras, genocidios y violencias políticas fueron, en todo el mundo, ciento ochenta y siete millones de personas. Esta cifra abarca el período transcurrido entre 1914 y 1990, es decir, entre la Primera Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética, lo que quiere decir que hay otros genocidios y otras guerras que no son tenidas en cuenta en este cálculo. El historiador reflexiona sobre este dato y concluye: «eso significa dos veces la población europea en la mitad del siglo XVIII». Para visualizar lo que significa una cifra de ese tipo, podríamos pensar en un gigantesco cementerio que ocupara la extensión de España, Francia y Alemania juntos, lo que puede darnos una idea de lo que significa la violencia del siglo XX. A su reflexión añade que si el mundo de hoy no llegó a estar totalmente sumergido en la violencia, si no hubo una caída total y definitiva en la barbarie, fue debido esencialmente a la vigencia de algunos valores fundamentales heredados de la Ilustración.

Por otro lado, sin embargo, puede que esa conclusión sea unilateral e insuficiente, en la medida en que interpreta la barbarie del siglo XX solamente como regresión histórica, sin tener en cuenta sus rasgos modernos. Digamos entonces que Eric Hobsbawm se muestra miope frente a lo que los filósofos de la Escuela de Frankfurt, en particular Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, presentaron como «la dialéctica de la Ilustración», entendida como una «dialéctica negativa». Es decir que las violencias de la Segunda Guerra Mundial -el nazismo y, en medio de esta guerra, Auschwitz-, no pueden ser interpretadas y analizadas solamente como una recaída en una barbarie ancestral, sino también como la expresión de una barbarie moderna, de una violencia que no se puede concebir fuera de las estructuras y de los elementos constitutivos de la civilización industrial, técnica, occidental y moderna.


Todos los testigos de la Primera Guerra Mundial han descrito esa dimensión mecánica de la guerra. La batalla se transformó en una masacre planificada. Un ejemplo emblemático en este sentido es la batalla del Somme en Francia (1916), donde el enemigo se deshumanizó porque era invisible detrás de las líneas del frente y la muerte no era infligida por un enemigo de carne y hueso, viviente, sino que era causada por máquinas, por los bombardeos de los aviones y la artillería, por las ametralladoras, por las armas químicas de gas, etc. La muerte perdió su carácter épico: ya no era «la mort au champ d’honneur» (‘la muerte en el campo del honor’), según la fórmula clásica, sino que se había transformado en una muerte anónima, de masa, en el marco de un proceso de exterminio industrial. Fue el triunfo de una muerte «reificada». Los héroes de la Primera Guerra Mundial ya no eran los combatientes cargados de medallas que destacaban por su coraje y su valor en el combate, sino que estaban representados por «el soldado desconocido», «il milite ignoto», «le soldat inconnu», según los idiomas de los países tocados por la guerra; era el soldado desconocido, elegido como representante de miles y miles de víctimas anónimas caídas en el combate. Desde este punto de vista, todo el conjunto de rasgos que caracterizan la Primera Guerra Mundial permiten considerarla como una etapa fundamental en el camino que lleva a Auschwitz. Y, de hecho, una de las consecuencias fundamentales que tiñó esta guerra fue que las sociedades europeas se acostumbraron a la muerte en masa y al exterminio.

11 comentarios:

  1. Eligiera la escuela de los annales porwue la ventaja de esta corriente historiografia es que se estudia todo tipo de información dejada por el hombre en el mento histórico en el que ocurrió el suceso.esto significa que se fija más en la población,su cultura,costumbres y tradiciones,etc.Ademas no se limita simplemente a la sociedad,si no también estudia política y economía,ampliando su conocimiento en el momento histórico

    ResponderEliminar
  2. 1)Traverso caracteriza al siglo XX como mas que violencia y muerte. Que comienza a ser visto violentamente luego en la historia. pero que si se le preguntara a los historiadores de la época sobre el mismo tema, ellos responderían positivamente, hablarían sobre los avances tecnológicos, científicos, y la Revolución.
    2) Hobsbawn habla del siglo XX como una época donde la violencia es su factor central. Las muertes fueron tantas que son el doble de la población europea en el siglo XVIII. Y que actualmente, no estamos sumergidos en la barbarie gracias a los valores que heredamos de siglo XVII.
    Sin embargo, Traverso piensa que este pensamiento es unilateral e insuficiente porque no esta tomando sus características modernas. Ya que hemos avanzados desde la época en el que nos matabamos unos a otros con lanza en mano y no odiamos vivir en sociedad. Decir que no hemos avanzado desde esa Era es necio.
    Aitana Ordoñez y Martina Fuentes.

    ResponderEliminar
  3. 1) Lo caracteriza como un siglo marcado por la violencia por las muertes en el genocidio judio y el comunismo.
    2) Hobsbawn menciona que la violencia fie lo que caracterizó el siglo xx. Mientras que Traverso opina que su pensamiento esta mal porque el siglo xx no fue solo compuesto por guerras sino tambien por descubrimientos y avances tecnologicos.
    Victoria Tavella
    Sofia Vissani

    ResponderEliminar
  4. Enzo traverzo la caracteriza como un siglo marcado por violencia, por la cantidad de miertes ocurridas en el siglo xx
    Hobsbawm lo caracteriza como "el siglo corto" y habla de que estuvo marcado principalmente por la barbarie
    Enzo traverso dice que hobsbawm no toma otras caracteristicas modernas, hobsbawm se muestra miope frente a los filosofos de la escuela de frankfurt

    Bruno sousa. juan mannuel vermaak

    ResponderEliminar
  5. 1- Lo caracteriza como un siglo violento por todos los acontecimientos (violentos) que ocurrieron en ese siglo, tales como el Imperialismo Europeo, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, el Genocidio Armenio y la Revolución Rusa.
    2- Lo caracteriza como un siglo breve. Mientras que Traverso piensa que no fue solo un siglo de violencia sino que también hubo avances tecnológicos.
    Giuliana Perotti

    ResponderEliminar
  6. 1-El siglo XX es caracterizado por la violencia y las muertes en masa.
    2/3/4- Hobsbawn pensaba que el siglo XX es destacado por la violencia,mientas que Traverso pensaba que no solo fue un siglo de violencia sino que también tenían muchos avances tecnológicos y descubrimientos.
    Clara Moreno.

    ResponderEliminar
  7. 1)Traverso caracteriza al siglo XX como un siglo violento y de mucha muerte. En esa época los historiadores lo veían como un siglo de avances tecnológicos, científicos y donde hubo revoluciones.
    2)Eric Hobsbawm apunta en su libro la barbarie que hubo en el siglo XX(siglo breve) y para argumentar su caracterización. Acude a una estadística realizada por Zbigniew Brzezinski, en el cual afirma que entre 1914 y 1990, las víctimas de las guerras, genocidios y violencias políticas fueron ciento ochenta y siete millones de personas. El historiador reflexiona sobre esto y dice: “Eso significa lados veces la población europea en la mitad del siglo XVIII”. En el cual esto podría formar un cementerio de la capacidad de tres países: España, Francia y Alemania juntos.

    ResponderEliminar
  8. 1. Enzo Traverso dice que el siglo xx es un siglo marcado por la violencia y una banalidad que ingreso en nuestra conciencia históricas, luego de la caída de la union Sovietica y la caída del comunismo, el comunismo se empezó a interpretar como un acontecimiento histórico ya acabado y su historia muy compleja con muchas contradicciones fue reducida a una historia de violencia.
    2. Hobsbawn caracteriza a el siglo xx como el siglo con mayor violencia politica y de guerra en todo el mundo, fueron las mas fuertes y hubieron muertes mayores, tantas que son el doble de la población europea en el siglo xvii. Dice que en el mundo de hoy no estamos sumergidos en la barbarie gracias a los valores que heredamos en el siglo xvii.
    Nicole Curbelo

    ResponderEliminar
  9. 1- Enzo Traverso caracteriza al sXX como un siglo dominado por la violencia, donde en el período entre 1914 y 1991 hay más de 150 millones de muertes causadas por guerras, genocidios y violencias políticas. Esa cifra lo dice todo. Un siglo lleno de muertes, dolor, indiferencia y deshumanización. Pero comienza a ser visto de esta forma más adelante en la historia, ya que en el mismo siglo solo se tenía en cuenta los avances, la Revolución, los aspectos positivos que ocurrieron.
    2- Eric Hobsbawn caracteriza al sXX principalmente como un "siglo breve" (1914-1991) ya que comenzó con la Primera Guerra Mundial y terminó con la caída de la Unión Soviética.
    Enzo Traverso critica que Hobsbawn solamente interpreta a la barbarie del siglo XX como regresión histórica, sin tener en cuenta sus rasgos modernos.

    Romina Dotta

    ResponderEliminar